lunes, 26 de octubre de 2015

¿QUE ES EL ACOSO ESCOLAR?



        Propósito e importancia
     El propósito de este proyecto es que todas las personas con discapacidad o débiles no tengan miedo sobre el acoso escolar (Bullying) que tengan la mentalidad de acusar al acosador con su maestro, director, papás, etc.
     La importancia es que el acoso escolar termine en las escuelas, calle e incluso en las casas.

Fuentes de información
      http://acosoescolarmexico.mex.tl/266631_causas-del-bullying.html
      http://acosoescolarmexico.mex.tl/266647_Consecuencias-del-Bullying.html
      http://www.peques.com.mx/como_prevenir_el_bullying.htm

       ACOSO ESCOLAR
       Acoso escolar es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
       El acoso escolar suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades.
       Cuando se habla de acoso escolar hay que establecer que los profesionales expertos en la materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer caso, estas son las principales señas de identidad que le definen:
 • El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido.
•Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía.
• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar.
• No tiene capacidad de auto crítica y manipula a su antojo la realidad.

     En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las características que le suelen identificar:
•Es alguien sumiso.
•Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura.
•Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo.
•Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía.
•Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en lo que se refiere a raza, religión, físico…

      El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas.
      Los casos de acoso escolar revelan un abuso de poder. El acosador logra la intimidación del otro chico, que lo percibe como más fuerte, más allá de si esta fortaleza es real o subjetiva. Poco a poco, el niño acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas ante la situación, teniendo temor de asistir a la escuela, mostrándose retraído ante sus compañeros, etc.

      El acoso escolar se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atención a signos que pueden indicar que sus vástagos están sufriendo acoso escolar:
•El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos.
•Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase.
•Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar.
•No cuenta nada sobre su día a día en el centro.

  CAUSAS DEL ACOSO ESCOLAR
      Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
     Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, violencia, abuso ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado. Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
      En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos. Por otro lado, los nuevos modelos educativos a los que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, según psicólogos y estudios realizados, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia.
       CONSECUENCIAS
     El acoso escolar no entiende de distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el acoso escolar hace su presencia en casi cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia de los varones.
    Cuando no hay intervenciones efectivas contra el acoso escolar, el ambiente escolar se vuelve totalmente contaminado. Todos los niños, sin excepción, son afectados negativamente pasando a experimentar sentimientos de ansiedad y miedo. Algunos alumnos que testifican situaciones de acoso escolar y perciben que el comportamiento agresivo no trae ninguna consecuencia a quien lo practica, pueden comenzar a adoptarlo.
       COMO PREVENIRLO
     En la familia
     La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.

     Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre cómo mantener alejados a sus hijos del acoso escolar; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, así como el vigilar que se cumplan.
     En la escuela
     La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta.
     Es importante la supervisor de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.
     Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el acoso escolar.
    Actuar rápido, directa y contundente mente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.
     La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.
     Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el acoso escolar.
     Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes.
     Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quién puede darles información valiosa.
     Instituciones gubernamentales
     Así como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc., debe haber líneas abiertas para que los niños puedan hablar y denunciar conflictos que viven dentro y fuera del hogar.
     Debe haber mayores campañas para informar a los padres sobre esta situación, la forma en que puede detectarse, tratarse y prevenirse.
     Medios de comunicación y sociedad en general
     Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser más conscientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.
     La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se trata de una simple broma.

     Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario